Presentación-debate de la nueva publicación de CISMA Editorial “La ciudad negocio: turismo y movilización social en pugna”. Junto a la autora del libro, China C. Cabrerizo, Geógrafa, se sentarán en la mesa Yayo Herrero, Ingeniera Técnico Agrícola y Antropóloga, y Jorge García Castaño, Concejal del Distrito Centro de Madrid.
El turismo, y la economía del ocio en general, supone uno de los dispositivos de poder-saber neoliberal más poderosos de la contemporaneidad, transformando territorios y sociedades profundamente. Los grandes datos muestran su capacidad como generador de PIB, de empleo y como arrastre de otros sectores económicos, lo que lo convierte en una pieza clave de las políticas públicas y de la economía globalizada. Sin embargo, sus impactos sobre los paisajes, el medio ambiente, las culturas locales y las haciendas públicas son enormes.
Frente a la apropiación de los patrimonios comunes y cotidianos por parte de la economía del ocio, la respuesta cívica, en forma de protesta contra los abusos del turismo y las políticas públicas que lo soportan, o materializada en puntuales espacios de autonomía y libertad dentro de la ciudad negocio”
Comunes Villaverde es una nueva forma de usar la Plaza Mayor.
Puedes desarrollar cualquier actividad (cultural, de encuentro, social, política,…) que consideres y puedas organizar, sin mayor mediación que escribir un correo electrónico a comunesvillaverde@paisajesur.cc
Comunes Villaverde supone una pequeña conquista del derecho a la ciudad de las personas.
El próximo sábado día 24 estaremos aprendiendo a usar la plaza, comeremos juntas y disfrutaremos de la libre expresión de las vecinas y vecinos a través de diversas actividades, y otras con las que nos podáis sorprender.
Hace dos meses desde la Oficina de Urbanismo Social identificamos una convocatoria de Medialab Prado para desarrollar parte del proyecto Mercado Habitado dentro del Fab Lab. Un proceso participativo con duración de un año, con el objetivo de repensar el modelo de mercado a través de la cualidad de sus espacios comunes. El objetivo de usar el fab lab es desarrollar prototipos de mobiliario público a partir de madera recuperada con herramientas de fabricación digital. La propuesta tuvo buena acogida en Medialab, por ser un experimento de diseño participado en un espacio público y hemos organizado un grupo de trabajo para impulsar este proceso. Hemos conseguido utilizar maderas que el ayuntamiento venía deshechando, procedentes de la renovación de los bancos públicos. La base de los diseños giran en torno a soluciones carpinteras, que emplean conceptos provenientes de la carpintería tradicional española y la contemporanea japonesa, sin aporte metálico. Esta filosofía viene del interés de los arquitectos que conforman el grupo de trabajo por la bioconstrucción y por la carestía económica de la asociación del mercado (cualquier solución metálica aumenta los costes materiales)
Para este proyecto contamos también con un gran equipo de colaboradores que decidieron acompañarnos en esta aventura que todos asumimos de manera voluntaria y que accedieron al proyecto a través de una convocatoria de Medialab. La elección de estos colaboradores ha sido compleja. En los criterios de selección buscábamos a personas con interés en formar parte de un proceso participativo, con interés en el la fabricación digital y curiosidad por sistemas constructivos de carpintería tradicional.
El formato de la convocatoria, sumado a la gran afluencia de solicitudes, hizo necesario emprender la conformación del equipo como una “selección”. Desde la oficina, se plantean metodologías para contar con esa comunidad amplia de aprendizaje, a la que convocaremos en la siguiente fase.
Parte del equipo de trabajo, en una de las sesiones
En este mes y medio, hemos podido conocer el funcionamiento de la cortadora láser y la fresadora, conociendo bien sus parámetros acordes a nuestro material, que es muy resistente y duro. Al tratarse de madera recuperada no podemos mecanizar la madera como si fuera madera industrializada. Hay siempre un trabajo previo de análisis en el que se comprueban todas sus medidas, para poder ajustarlo a unas máquinas muy precisas. Con la máquina láser, hemos diseñado entre todos el rótulo de un taller que estamos organizando en el Mercado de San Fernando al cual hemos llamado TAL, «Taller de Autoconstruccion de Lavapies. En él, se pueden ver técnicas de corte y grabado en la láser, y alguna pieza hecha con la maquina 3d. También se ha diseñado un buzón, en que se han transformado las propiedades de la madera, permitiendo curvarlo, gracias a unas hendiduras hechas en la madera. Con la fresadora hemos realizado las primeras pruebas de uniones.Los resultados de los primeros experimentos de prototipado han sido muy satisfactorios y todos los voluntarios han experimentado con las máquinas a voluntad, en los que cada vez podemos ver como ajustar mejor la maquinaria a nuestros detalles. Cada diseño es un prueba y error, que nos permite diseñar con más consciencia e inteligencia. La CNC (control númerico por ordenador) es una maquina compleja, en la que es muy importante seguir los pasos y ser muy pacientes. Es importante dibujar pensando muy bien las estrategias que queremos desarrollar y las cabezas que se van a colocar a la máquina, que realizan cortes y rebajes.
CNC
Máquina Control Numérico
Buzón
Buzón
En la siguiente fase está previsto ejecutar algún prototipo de mueble. En este mes de agosto, dado que el fab lab está cerrado por vacaciones, intentamos reflexionar sobre todos los conocimientos adquirirdos y llegar en septiembre con los planes depurados para afrontar la siguiente etapa.
Os seguiremos informando de estas y otras aventuras en otros post.